Ir al contenido principal

Telesita



Ay! Telésfora Castillo 
Tus ojos no tienen brillo 
Lo has perdido tras el monte 
O buscando el horizonte. [1]
 

Cualquiera que se detenga a escuchar una chacarera sabrá de las veces que la nombran a Telesita los santiagueños. 
Ella era Telésfora Castillo, algo sabia de su historia, pero quise leer un poco más, mientras esperaba el primer mate de la mañana, pero al leer tres o cuatro páginas compruebo que todas cuentan historias diferentes. 


Telesita la manga mota
Tus ropitas están rotas
Por las costas del Salado
Tus pasos van extraviados. [1] 

Tal es así que puede leerse que era de un hogar pobre, hija de un político muy importante y hasta que no se le conocía ni casa, ni familia. 


No preguntes por tu amor
Porque nunca lo hallarás
Un consuelo a tu dolor
En el baile encontrarás. [1]

Pero en ciertos puntos todas concuerdan. Telesita era una joven hermosa, que respondía a la invitación de la música, seguía su ritmo y todo Santiago gozaba tan solo de verla bailar.
Su imagen de niña descalza, vestida en harapos, danzando entre todos los paisanos, es la postal característica, tanto de la provincia, como de la chacarera. Pero un día este fresco no volvió a verse, Telesita no llegaba al fogón y todos salieron en su búsqueda. 




Magia de naturaleza
y en su instinto se incendió
en cuenco de un loco fuego
tu cuerpito se cayó. [2]

Pobre niña que un fogón
Tu cuerpito calcinó
Y en la noche de los tiempos
Todo el pueblo te lloró. [1]

Era más que un personaje, de esos de pueblo, ella era la hija de Santiago del Estero, la más amada por todos. Razón por la cual dolió tanto encontrarla consumida por el fuego, que nunca nadie podrá explicar, ya que acá también las historias son muy contradictorias. 




Telesita, Telesita
se baila tu tradición
son siete las chacareras
regaditas con alcohol [2]

A pesar de esto, son innegables ciertas cuestiones, como la importancia que los santiagueños le dieron a aquella muchachachita (algunos cuentan que apenas tenia siete años, pero se la representa como toda una mujer [ver imagen principal] ); su obsesión por la danza; su muerte en manos del fuego; y el valor que hoy tiene esta historia en el folklore, transformándose en uno de los mitos tradicionales de Argentina.


Rezabaile del querer
Con su música llevó
Pies desnudos bajo el sol
La Telesita llegó. [1]

Hoy todos la convocan para seguir bailando hasta el amanecer, rodeando al fuego consumidor, el único capaz de apagar el deseo de la danza silvestre, siguiendo cada uno de los pasos que le dan honor a la niña santiagueña. 


Y así te verán bailando
Loca en cada amanecer
Como metida la danza
Muy adentro de tu ser.  [1]


* * *
Les dejo uno de los videos que más me conmueve de la chacarera donde se relata parte de la historia de la Telesita. "Digo la Telesita" es interpretado por Marcelo Mitre y quien se encarna en el personaje de esta muchachita santiagueña es la querida Roxana Carabajal. Ambos transmiten el amor por la herencia popular






[1] La Telesita
[2] Digo la Telesita
(Cancionero popular)

Comentarios

  1. Buen post!
    Lo leo a la par de la luna inaugural de de Cosquin, y sintiendo ya el 'perfume de carnaval...'


    ni ganas de loguearme (?

    ResponderEliminar
  2. una alucinación adolescente que termina en una tragedia. un mito alucinante, observá la pintura... saludos desde el laberinto.

    ResponderEliminar
  3. me encantó el video! no conocía a ese mitre... se ve que hay de todo en la familia.

    ResponderEliminar
  4. buenisimo el post...!!!!!!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Hola, ¿cómo estás?

Entradas populares de este blog

Algo simple.  Vos. Algo complejo.  Despertar con. Te lo dije muchas veces.  no somos uno. Dos. Plural.

Así fue nuestra obra

El parque estaba verde, en su mejor momento, el agua fría, creo yo, quedé a doscientos metros de distancia el sol brilló sobre los papeles que desplegamos en el pasto. Las palabras, pensadas letra por letra.  No hubo de más, ni de menos, la simulación estaba activada. todo lo esperado nunca llegó. No era el momento; me quejo con el destino Así no tenia que ser, faltaban las risas, los chistes las canciones y el color (y el calor) Nada; eso fue. nada. Despegamos. Aunque forcemos el camino, no había marcha atrás,  nos atropelló la vida como mil veces, vos hiciste tu parte,yo no ayude a mejorar. El silencio nos mató poco a poco, pero como dice la canción, el amor es más fuerte. Resucitar siempre fue lo que mejor se nos dio. Crecimos lejos, nos hicimos lejos. Inventamos laberintos disfrazados de puentes, los pintamos, sin saber nada de arte callejero quedó genial la obra, la miro y creo que es el Muro de Berlin en la foto que l...

La Sombra del Viento

EL CEMENTERIO DE LOS LIBROS OLVIDADOS Todavía recuerdo aquel amanecer en que mi padre me llevó por primera vez a visitar el Cementerio de los Libros Olvidados. Desgranaban los primeros días del verano de 1945 y caminábamos por las calles de una Barcelona atra­pada bajo cielos de ceniza y un sol de vapor que se derra­maba sobre la Rambla de Santa Mónica en una guirnalda de cobre líquido. —Daniel, lo que vas a ver hoy no se lo puedes contar a nadie —advirtió mi padre—. Ni a tu amigo Tomás. A nadie. —¿Ni siquiera a mamá? —inquirí yo, a media voz. Mi padre suspiró, amparado en aquella sonrisa triste que le perseguía como una sombra por la vida. —Claro que sí —respondió cabizbajo—. Con ella no tenemos secretos. A ella puedes contárselo todo. Poco después de la guerra civil, un brote de cólera se había llevado a mi madre. La enterramos en Montjuïc el día de mi cuarto cumpleaños. Sólo recuerdo que llovió todo el día y toda la noche, y que cuando le pregunté a mi padre ...