Ir al contenido principal

Hablaron de amor | G. Arens

Pasaban
casi siempre
por la puerta de mi casa. 
La viudamadre
con esos cancanes opacos 
que caracterizan a las viejas,
y la hija
con la particularidad
de tener la boca 
más grande del pueblo.
Vivían 
a dos cuadras
de la escuela 18
frente al club
del cual soy simpatizante,
y en una acacia de vereda
ecadenaban un Falcon blanco
que nunca conducían.
Eran propietarias
de una legua de monte
de cuyos quehaceres
se ocupaba un peón;
ella viajaban al lugar
los fines de semana.
Un lunes no volvieron.
Un martes no volvieron.
Un miércoles no volvieron.
Un jueves no volvieron.
Un viernes no volvieron.
Un sábado no volvieron.
Un domingo no volvieron.
Un lunes no volvieron.
Una vecina
dio aviso a la policía.
La encontraron
degolladas
en el pozo del jagüel.
En el pueblo
hablaron de amor.
Del peón
no se supo más nada.

Comentarios

Publicar un comentario

Hola, ¿cómo estás?

Entradas populares de este blog

Algo simple.  Vos. Algo complejo.  Despertar con. Te lo dije muchas veces.  no somos uno. Dos. Plural.

Así fue nuestra obra

El parque estaba verde, en su mejor momento, el agua fría, creo yo, quedé a doscientos metros de distancia el sol brilló sobre los papeles que desplegamos en el pasto. Las palabras, pensadas letra por letra.  No hubo de más, ni de menos, la simulación estaba activada. todo lo esperado nunca llegó. No era el momento; me quejo con el destino Así no tenia que ser, faltaban las risas, los chistes las canciones y el color (y el calor) Nada; eso fue. nada. Despegamos. Aunque forcemos el camino, no había marcha atrás,  nos atropelló la vida como mil veces, vos hiciste tu parte,yo no ayude a mejorar. El silencio nos mató poco a poco, pero como dice la canción, el amor es más fuerte. Resucitar siempre fue lo que mejor se nos dio. Crecimos lejos, nos hicimos lejos. Inventamos laberintos disfrazados de puentes, los pintamos, sin saber nada de arte callejero quedó genial la obra, la miro y creo que es el Muro de Berlin en la foto que l...

La Sombra del Viento

EL CEMENTERIO DE LOS LIBROS OLVIDADOS Todavía recuerdo aquel amanecer en que mi padre me llevó por primera vez a visitar el Cementerio de los Libros Olvidados. Desgranaban los primeros días del verano de 1945 y caminábamos por las calles de una Barcelona atra­pada bajo cielos de ceniza y un sol de vapor que se derra­maba sobre la Rambla de Santa Mónica en una guirnalda de cobre líquido. —Daniel, lo que vas a ver hoy no se lo puedes contar a nadie —advirtió mi padre—. Ni a tu amigo Tomás. A nadie. —¿Ni siquiera a mamá? —inquirí yo, a media voz. Mi padre suspiró, amparado en aquella sonrisa triste que le perseguía como una sombra por la vida. —Claro que sí —respondió cabizbajo—. Con ella no tenemos secretos. A ella puedes contárselo todo. Poco después de la guerra civil, un brote de cólera se había llevado a mi madre. La enterramos en Montjuïc el día de mi cuarto cumpleaños. Sólo recuerdo que llovió todo el día y toda la noche, y que cuando le pregunté a mi padre ...